Los saberes en el trabajo. Un análisis de clase

María de la Paz Bidauri, Victoria Biscotti

Resumen


En este artículo abordamos la manera en que se configuran los saberes en las diferentes clases sociales a lo largo de las trayectorias laborales. Nos acercamos a la temática considerando habilidades técnicas, saberes actitudinales, considerando aquellos saberes informales como así también los formales como es el caso de los títulos que se detenta considerando la valoración que se puede hacer de ellos en el ámbito laboral. Nos interesa indagar si a lo largo de las trayectorias se dan o no procesos de acumulación y articulación de estos saberes complejos, y de qué manera esto difiere en las distintas clases sociales. La primera parte, de carácter teórico-metodológico, se ocupa de los abordajes teóricos que analizan los saberes proponiendo su análisis en función de la clase social. En la segunda parte, de corte analítico, planteamos una caracterización de las clases que componen nuestro estudio, luego retomamos la cuestión de la formación en los ámbitos de trabajo considerando la vinculación entre el plano del saber y el plano laboral en las clases trabajadora, intermedia y de servicio. Concluimos con una serie de reflexiones finales.

Palabras clave


CLASES SOCIALES; TRAYECTORIAS; DESIGUALDAD; SABERES

Texto completo:

PDF

Referencias


Barbier, J. y Galatanu, O. (2004). Savoirs, capacités, compétences, organisation des champs conceptuels. En J. Barbier y O. Galatanu (Coords.), Les savoirs d’action, Une mise en mot des compétences ? (pp. 31-78). Paris, L’Harmattan.

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo: hacia la nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Braslavsky, C. (1986). La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aires: FLACSO.

Castel, R. (1995). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.

Bourdieu, P. (1979). Los Tres Estados del Capital Cultural. Sociológica México, 5. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1043/1015

Bourdieu, P. (2012). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Buenos Aires: Taurus.

Bourdieu, P. y Passeron, J. [1964] 2003. Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Charlot, B. (2014). La relación de los jóvenes con el saber en la escuela y en la universidad, problemáticas, metodologías y resultados de las investigaciones. Polifonías Revista de Educación, 3 (4). http://www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/sites/www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/files/site/3%20-%20Charlot.pdf

Córica, A. (2012). Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la escuela secundaria: entre lo posible y lo deseable. Última década (36), pp. 71-95. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362012000100004

Erikson, R.; Goldthorpe J. and Portocarero, L. (1979). Intergenerational Class Mobility in Three Western European Societies: England, France and Sweden. The British Journal of Sociology. Vol. 30, No. 4. Pp 415-441.

Erikson, R y Goldthorpe, J. (1993) The Constant Flux: A Study of Class Mobility in Industrial Societies. Oxford: Oxford University Press.

Godard, F. (1996). El debate y la práctica sobre el uso de las historias de vida en las Ciencias Sociales. El uso de las historias de vida en Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social. Universidad Externado de Colombia, Colombia.

Goldthorpe, J. (1987). Social mobility and class structure in modern Britain. Oxford: Clarendon Press.

Guevara, B; Bidauri, M. y Harvey, C. (2018).Trayectorias juveniles: los caminos desiguales de la educación al trabajo en Argentina. Tres casos de estudio. Lavboratorio, 18(28) | Primer semestre de 2018 | ISSN 1852-4435. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/95587

Herger, N. (octubre de 2010). Los saberes de los que se apropian los trabajadores y las demandas de la realidad social y productiva en Argentina: discusiones en torno a las políticas de reconocimiento de saberes en Argentina. Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Toronto, Canadá. https://peetiiceuba.files.wordpress.com/2016/06/9-herger-natalia-lasa2010.pdf

Herger, N. (2012). Los saberes de los jóvenes y adultos con bajo nivel educativo: metodologías de evaluación del sistema educativo y en el trabajo. Reunión científica: “Las demandas de educación y formación para el trabajo en la argentina post crisis: interfaces entre los saberes enseñados, los saberes requeridos y los saberes de los trabajadores”. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación Programa Educación, Economía y Trabajo.

Herger, N. y Sassera J. S. (2022). Desigualdades territoriales en el acceso y permanencia a la educación secundaria: aproximación a las condiciones sociales y educativas a nivel departamental en Argentina. Revista Laboratorio N° 32.1. ISSN: 1852-4435. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/8053/pdf

Jacinto, C. (2020). Estudio cualitativo de seguimiento de egresados de ETP de nivel secundario. FONIETP 01.

Kaplan, C. (2008). Talentos, dones e inteligencias: el fracaso escolar no es un destino. Buenos Aires: Colihue.

López Blasco, A. (2006). La familia como respuesta a las demandas de individualización. Papers. Revista de Sociología, 79. https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n79/02102862n79p263.pdf

Martínez García, J. S. (2003). Capital y clase social. En Noya (ed.) Cultura, reflexividad y desigualdad. La sociología de Pierre Bourdieu. Madrid: Ediciones la Catarata

Millenar, V. (2016). Trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres jóvenes de sectores populares que participan de dispositivos de dispositivos de formación para el trabajo (AMBA 2008-2014). Entre la profesionalización, la acumulación y la socialización (Tesis de doctorado). UBA, Argentina.

Muñiz Terra, L. (junio de 2013). Carreras ocupacionales frente a la nueva ideología managerial: análisis comparativo del curso de vida laboral de dos generaciones de trabajadores y de sus posibilidades de movilidad ocupacional. II Seminario internacional: Desigualdad y movilidad social en América Latina. http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sceyms/sceyms-2013/actas-013/Muniz_Terra.pdf

Muñiz Terra, L.; Roberti, E.; Deleo, C.; Hasicic, C. (2013). Trayectorias laborales en Argentina: una revisión de estudios cualitativos sobre mujeres y jóvenes. Lavboratorio (25). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/119/106

Muñiz Terra, L. (2024- en prensa). Impensar las clases sociales: un análisis diacrónico y relacional de las desigualdades sociales en Argentina (2003-2019). Ediciones Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP: La Plata. ISSN: 9783507933776.

Muñiz Terra, L. (2024- en prensa). Desigualdades, clases y trayectorias sociales: una aproximación teórica para comprender la realidad social. En Impensar las clases sociales: un análisis diacrónico y relacional de las desigualdades sociales en Argentina (2003-2019). Ediciones Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP: La Plata. ISSN: 9783507933776.

Oyarzún, A. e Irrazabal, R. (2003). Comportamiento de las trayectorias educacionales y laborales en jóvenes estudiantes. Última década (18), pp. 199-227. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362003000100010

Patton, M. (2002) Qualitative Evaluation and Research Methods. Thousand Oaks, California: Sage.

Pérez, P. y Busso, M. (2015). Los jóvenes argentinos y sus trayectorias laborales inestables. Mitos y realidades. Trabajo y Sociedad, (24) 1514-6871.

Pries, L. (1999). Conceptos de trabajo, mercados de trabajo y proyectos biográficos laborales. México: Mimeo.

Pujadas Muñoz, J. J. (1992). El método biográfico: El uso de historias de vida en ciencias sociales. Cuadernos metodológicos N° 5. Madrid. CIS.

Riveiro, M.; Plá, J. y Iucci, M. (2024). Dinámicas de la estructura de clases del Gran La Plata en Muñiz Terra, L. Impensar las clases sociales: un análisis diacrónico y relacional de las desigualdades sociales en Argentina (2003-2019). Ediciones Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP: La Plata. ISSN: 9783507933776.

Saraví, G. (2009). Transiciones vulnerables: juventud, desigualdad y exclusión en México. México: CIESAS:

Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: CIESAS. Sendón, M. (2013). Educación y trabajo: Consideraciones actuales en torno al debate del papel de la educación. Propuesta Educativa, 40.

Solís, P. (2018). Desigualdad social en la finalización de la educación secundaria y la progresión a la educación terciaria. Un análisis multinacional a la luz de los casos del sur de Europa y América Latina. Papers. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2572 247-278

Spinosa, M. (2004). El estudio de los perfiles profesionales en el marco de las relaciones entre la educación y el trabajo: el caso de los técnicos químicos en Argentina. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Spinosa, M. (2006). Los saberes y el trabajo. Anales de la Educación Común, 2, (5). https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/revistaanales/article/view/341/955

Tiramonti, G. (2008) (comp.) La escuela media en debate: Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. FLACSO/Manantial: Buenos Aires.

Wright, E. O. (1992). Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases. Revista Zona Abierta, (59/60), Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=44953


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia




GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE ESTRUCTURALISMO Y POSESTRUCTURALISMO - EDITORA.
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires. Presidente Uriburu 950, 6to piso, C.P. 1114, Ciudad de Buenos Aires, Argentina | TEL:011-45083815 | Email: revistadiferencias@diferencias.com.ar | ISSN 2469-1100