Indicios para pensar el Estado. Teología-política y sociología

Leonardo Eiff

Resumen


El artículo propone una discusión con las teorías sociales del Estado, que conciben el ámbito de lo estatal como un conjunto de relaciones sociales, a partir de la lectura de la obra historiográfica de Ernst Kantorowicz que realiza Pierre Bourdieu. Siguiendo la pista de la lectura bourdieuana de Kantorowicz indagamos las razones de la centralidad de lo teológico-político y del concepto de autoridad en todo estudio sobre el Estado. El artículo revela cómo ciertas nociones sociológicas desplegadas para dar con lo simbólico se aproximan a la teología cuando intentan asir el campo de lo político, y cómo dicha proximidad reconfigura la noción de autoridad como concepto nodal para inteligir la esfera estatal. En suma, el artículo procura comprender por qué la dimensión teológico-política es imprescindible para pensar teóricamente la formación, constitución y racionalidad del Estado.


Palabras clave


AUTORIDAD; PODER; SÍMBOLO; CREENCIA

Texto completo:

PDF

Referencias


Abad, S. y Cantarelli, M. (2012). Habitar el Estado. Pensamiento estatal en tiempos a-estatales. Hydra.

Agamben, G. (2006). Lo abierto. El hombre y el animal. Adriana Hidalgo.

Agamben, G. (2017). El uso de los cuerpos. Adriana Hidalgo.

Agamben, G. (2018). Altísima pobreza. Adriana Hidalgo.

Anderson, P. (1979). El estado absolutista. Siglo XXI.

Arendt, H. (1972). Qu’est-ce que l’autorité?. En La crise de la culture (pp. 121-185). Gallimard.

Bohoslavsky, E. y Soprano, G (editore) (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina. UNGS.

Benveniste, E. (1983). Vocabulario de instituciones indoeuropeas. Taurus.

Bourdieu, P (1971). Une interprétation de la théorie de la religión selon Max Weber. Archives européennes de sociologie, 1 (XII), 3-21.

Bourdieu, P. (1987). La dernière instance. En Choses dites (pp. 268-270) Minuit

Bourdieu, P. (1988). L’ontologie politique de Martin Heidegger. Minuit.

Bourdieu, P. (1994). Esprits d’État. Genèse et structure du champ bureaucratique. En Raison practiques. Sur la théorie de l’action (pp. 101-133) Seuil.

Bourdieu, P. (2001). Langage et pouvoir symbolique. Seuil.

Bourdieu, P. (2005). “El misterio del ministerio. De las voluntades particulares a la voluntad general”. En Wacquant, L (coord.). EL misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática. Gedisa.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2010). La eficacia simbólica. Religión y política. Biblos.

Bourdieu, P. (2014). Curso sobre el Estado. Anagrama.

Cassirer, E. (2016). Filosofía de las formas simbólicas T 1. FCE.

Castellani, A. Sowter, L. (2016). Estudios sobre el Estado en la Argentina contemporánea. En Barros, S; Castellani, A; Gantus, D (coord.) Estudios sobre Estado, gobierno y administración pública en la Argentina contemporánea.

Dotti, J. (2014). La representación teológico-política en Carl Schmitt. Avatares, 1, 27-54.

Durkheim, E. (2016). Las formas elementales de la vida religiosa. Gorla.

Duso, G. (2016). La representación política. Ed. UNSAM.

Elias, N. (1987). El proceso de civilización. FCE.

Galli, C. (2018). Genealogía de la política. Carl Schmitt y la crisis del pensamiento político moderno. UNIPE.

Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.

Gramsci, A. (1984). Notas sobre Maquiavelo, la política y el Estado moderno. Nueva Visión.

Hobbes, T. (1992). Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. FCE.

Ingerflom, C. (2022). El dominio del Amo. FCE.

Jessop, B. (2019). El Estado. UNQUI.

Kantorowicz, E. (1951). Pro patria mori in Medieval Political Tought. The American Historical Review, 3 (56), 472-492.

Kantorowicz, E. (1959). Secretos de Estado. Un concepto absolutista y sus tardíos orígenes medievales. Revista de Estudios Políticos, 104, 37-70.

Kantorowicz, E. (2012). Los dos cuerpos del rey. Akal.

Kojève, A. (2004). La notion de l’autorité. Gallimard.

Koselleck, R. (2007). Crítica y crisis. Patogénesis del mundo burgués. Trotta.

Koselleck, R. (2013). Sentido y repetición de la historia. Hydra.

Lechner, N. (1981). “El concepto de Estado”. En Obras escogidas 1. (2006). LOM.

Lefort, C. (1986). Essais sur le politique. Seuil.

Lévi-Strauss, C. (1961). Antropología estructural. Eudeba.

Martínez, A. (2010). “Introducción. Religión y creencias en el trabajo sociológico de Pierre Bourdieu”. En Bourdieu, P. La eficacia simbólica. Religión y política. Biblos.

Meinecke, F. (1959). La idea de la Razón de Estado en la edad moderna. Instituto de Estudios Políticos.

Nosetto, L. (2023). Autoridad y poder. Una arqueología del Estado. Las cuarenta.

O’ Donnell. G. (1978). “Apuntes para una teoría del Estado”. En Catacumbas (1997). Prometeo.

Oszlak, O. (1982). La formación del Estado argentino. Ariel.

Panofsky, E. (1973). Perspectiva y forma simbólica. Tusquets.

Panofsky, E. (1986). Arquitectura gótica y pensamiento escolástico. La Piqueta. Ed francesa: Panfosky, E. (1970). Arquitecture gothique et Pensée scolastique. Minuit.

Plotkin, M. y Zimmermann, E. (2012). Los saberes del Estado. Edhasa.

Plotkin, M. y Zimmermann, E. (2012). Las prácticas del Estado. Edhasa.

Poulantzas, N. (1978). Estado, poder y socialismo. Siglo XXI.

Revault d’Allons, M. (2006). Le pouvoir des commencements. Essai sur l’autorité. Seuil.

Schmitt, C. (1982). Teoría de la constitución. Alianza.

Schmitt, C. (2009). Teología política. Trotta.

Sidicaro, R. (2002). Los tres peronismos. Siglo XXI.

Tilly, Ch. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos 990-1990. Alianza.

Thomas, Y. (1999). Los artificios de la institución. Eudeba.

Thuau, E. (2000). Raison d’État et pensé politique à l’époque de Richelieu. Albin Michel.

Weber, M. (1964). Economía y sociedad. FCE.

Tzeiman, A. (2021). La fobia al Estado en América Latina. Clasco.

Wacquant, L. (2005). “Indicación sobre Pierre Bourdieu y la política democrática. En Wacquant, L (coord.). EL misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática. Gedisa.

Willke, H. (1986). “The tragedy of the state: Prolegomena to a theory of the state in polycentric society”. En Archiv für Sozial und Rechtsphilosophie, 72 (4), pp. 455-467.

Zavaleta Mercado, R (1982). “El Estado en América Latina”. En Tapia, Luis (ed.) (2015. La autodeterminación de las masas. Siglo XXI.


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia




GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE ESTRUCTURALISMO Y POSESTRUCTURALISMO - EDITORA.
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires. Presidente Uriburu 950, 6to piso, C.P. 1114, Ciudad de Buenos Aires, Argentina | TEL:011-45083815 | Email: revistadiferencias@diferencias.com.ar | ISSN 2469-1100