ara una Realpolitik de lo público. Reflexiones a partir de la perspectiva de Pierre Bourdieu
Resumen
Este trabajo tiene por objetivo problematizar la concepción de lo público que surge de los trabajos de Pierre Bourdieu sobre el Estado y la política, en tanto su propuesta presenta la particularidad de interrogar no sólo las consecuencias que éste introduce en lo social (opus operatum), sino también el modo en que el mismo es socialmente producido (modus operandi). Para ello, se dedica la primera sección a tematizar tres sentidos básicos de lo público, presentes en su perspectiva. La segunda sección indaga su carácter universal, a través del estudio de los campos que tienen la particularidad de producirlo y cuyo ejemplo por excelencia lo da el campo científico. Sobre esta base, se señalará el dilema en el que la perspectiva bourdieusiana queda atrapada, como consecuencia de conceptualizar al Estado y a la política como “campos”. La tercera sección prolonga esta cuestión, poniendo el foco en las nociones de “violencia simbólica” y de “lo oficial”, en su relación con lo público. Para, finalmente, plantear la capacidad de este último de combatir al capital. Todo esto con el más amplio fin de aprehender la potencialidad de lo público para la desestructuración de las relaciones de dominación simbólica.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arendt, H. (2008). Sobre la revolución. Alianza.
Baranger, D. (2004). Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Prometeo.
Bourdieu, P. (1990). Espacio social y génesis de las “clases”. En Sociología y cultura. Grijalbo.
Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Anagrama.
Bourdieu, P. (1996). Cosas dichas. Gedisa.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Nueva Visión.
Bourdieu, P. (2001). El campo político. Plural editores.
Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama.
Bourdieu, P. (2005). Intervenciones, 1961-1995. Ciencia social y acción social. Ferreyra Editor.
Bourdieu, P. (2007). La dominación masculina. Anagrama.
Bourdieu, P. (2007b). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.
Bourdieu, P. (2007c). Intelectuales, política y poder. Eudeba.
Bourdieu, P. (2008). Cuestiones de sociología. Akal.
Bourdieu, P. (2008b). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal.
Bourdieu, P. (2012). Bosquejo de una teoría de la práctica. Prometeo.
Bourdieu, P. (2013). La nobleza de estado. Educación de elite y espíritu de cuerpo. Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2015). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Anagrama.
Bourdieu, P. (2019). Curso de sociología general I. Siglo XXI.
Bourdieu, P. y Passeron, J-C. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI.
Bourdieu, P., Chamboredon, J-C. y Passeron, J-C. (2008). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo XXI.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.
Castel, R. (2012). El ascenso de las incertidumbres. Fondo de cultura económica.
Champagne, P. (2002). Hacer la opinión. Plural editores
Durkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. Hyspamerica.
Durkheim, E. (1993). Las formas elementales de la vida religiosa. Alianza.
Gambarotta, E. (2014). Hacia una teoría crítica reflexiva. Prometeo.
Gambarotta, E. (2014b). Discusiones epistemológicas acerca de la reflexividad en la sociología. Adorno, Bourdieu y una propuesta con base en la teoría crítica reflexiva. Revista Acta Sociológica, 64, 9-34.
Gambarotta, E. (2016). Bourdieu y lo político. Prometeo.
Gambarotta, E. (2016b). La alquimia de una dominación y la posibilidad de su transformación: educación y política en P. Bourdieu. Revista Contemporânea de Educação, 11 (21), 5-26.
Grignon, C. y Passeron, J-C. (1991). Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Nueva Visión.
Gutiérrez, A. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Ferreyra Editor.
Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Gustavo Gili.
Marx, K. (1973). Tesis sobre Feuerbach. En Marx, K. y Engels, F., Obras escogidas. Editorial Ciencias del Hombre.
Merleau-Ponty, M. (2010). Lo visible y lo invisible. Nueva Visión.
Lefort, C. (1990). La invención democrática. Nueva Visión.
Lefort, C. (2004). La incertidumbre democrática. Anthropos.
Rabotnikof, N. (1993). Lo público y sus problemas: notas para una reconsideración. Revista internacional de filosofía política, 2, 75-98.
Rabotnikof, N. (1998). Público/Privado. Debate feminista, 18, 3-13.
Rabotnikof, N. (2008). Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 32, 37-48.
Riley, D. (2015). The new Durkheim: Bourdieu and the State. Critical Historical Studies, 2 (2), 261-279.
Wacquant, L. (coord.) (2005). El misterio del ministerio. Gedisa.
Weber, M. (1991). Ciencia y política. CEAL.
Weber, M. (1998). Economía y sociedad. FCE.
Weber, M. (2011). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Prometeo.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE ESTRUCTURALISMO Y POSESTRUCTURALISMO - EDITORA.
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires. Presidente Uriburu 950, 6to piso, C.P. 1114, Ciudad de Buenos Aires, Argentina | TEL:011-45083815 | Email: revistadiferencias@diferencias.com.ar | ISSN 2469-1100