Sujeción social y servidumbre maquínica en redes sociales
Resumen
En las últimas décadas, los entornos digitales no sólo han pasado a formar parte de cada vez más ámbitos de nuestra vida cotidiana, sino que ellos mismos han cambiado profundamente. La Internet que muchos y muchas hemos navegado durante la década de 1990, caracterizada por una estructura de páginas web y navegación a través de links, ha dado lugar de manera acelerada a la proliferación de plataformas que concentran los contenidos y los administran. Entre ellas, las redes sociales se han transformado en los espacios privilegiados para conectarse con otras personas, enterarse de las últimas noticias o realizar compras. En el presente artículo propongo analizar las redes sociales a través de dos conceptos complementarios: servidumbre maquínica y sujeción social. Propuestos por Deleuze y Guattari y profundizados, luego, por Maurizio Lazzarato, estos conceptos permiten dar cuenta de dos racionalidades complementarias que atraviesan los modos de gobierno contemporáneos. Una dirigida hacia los sujetos y las dimensiones significantes, y la otra hacia elementos a-significantes y pre-subjetivos, la servidumbre maquínica y la sujeción social permiten dar cuenta de la complejidad que presentan las formas de control y gestión en redes sociales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Appadurai, A. (2016). The wealth of dividuals. En B. Lee, R. Martin (Eds.) Derivatives and the wealth of societies (pp. 17-36). University of Chicago Press.
Barrionuevo, L. y Torrano, A. (2018) Las subjetividades del control: servidumbre maquínica, precariedad y gestión del miedo. Barda, 6 (4), 36-50.
Bellanova, R. (2017). Digital, politics, and algorithms: Governing digital data through the lens of data protection. European Journal of Social Theory, 20(3), 329–347.
Berardi, F. (2010). Generación Post-Alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Tinta Limón.
Berti, A. (2022) Nanofundios. Crítica de la cultura algorítmica. Editorial Universidad Nacional de Córdoba; La Cebra.
Bruno, F. y Rodríguez, P. M. (2021). The dividual: Digital Practices and Biotechnologies. Theory, Culture and Society, 0(0), 1–24.
Bucher, T. (2018). If…Then. Algorithmic Power and Politics. Oxford University Press.
Castells, M. (1999). La sociedad red Vol.1. La era de la información. Economía sociedad y cultura. Fondo de Cultura Económica.
Cheney-Lippold, J. (2011). A New Algorithmic Identity: Soft Biopolitics and the Modulation of Control. Theory, Culture and Society, 28(6), 164-181.
Cheney-Lippold, J. (2017). We Are Data: Algorithms and the Making of Our Digital Selves. NYU Press.
Cooper, R. (2020). Pastoral Power and Algorithmic Governmentality. Theory, Culture & Society, 37(1), 29–52.
Costa, F. (2012). Biopolítica informacional. Apuntes sobre el gobierno de los públicos en las sociedades de control. Espacios. Nueva serie, (7), 138-153.
Costa, F. (2017). Omnes et singulatim en el nuevo orden informacional. Gubernamentalidad algorítmica y vigilancia genética. Poliética, 5(1), 40-73.
Costa, F. (2021) Tecnoceno. Algoritmos, biohacker y nuevas formas de vida. Taurus
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis, (13). http://journals.openedition.org/polis/5509
Deleuze, G., Guattari, F. (2006). Mil Mesetas. Pre-Textos.
D’Odorico, G. (2020) Biopolítica para pensar el presente: neoliberalismo y tecnociencia. En Utopías biopolíticas. Actualidad del pensamiento de Michel Foucault. Godot.
Foucault, M. (2012a). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Siglo XXI.
Foucault, M. (2012b). Nacimiento de la Biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
Fuller, M. (ed.). (2008). Software Studies/a lexicon. MIT Press.
Galloway, A. (2006). Protocol. How control exists after decentralization. MIT Press.
Galloway, A. (2012). The interface effect. Polity Press.
Gendler, M. A. (2018). Gubernamentalidad algorítmica, redes sociales y neutralidad de la red. Una relación necesaria. AVATARES de la comunicación y la cultura, (15). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/4888
Goffey, A. (2008). “Algorithm” en Software Studies/a lexicon. Cambridge: MIT Press.
Gorriti, J. (2021). Google y la gubernamentalidad algorítmica: datos, relaciones e individualización. AVATARES de la comunicación y la cultura, (22). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/6624/pdf
Groys, B. (2015). “La obligación del diseño de sí” en Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Caja Negra.
Guattari, F. (2017). La revolución molecular. Errata Naturae.
Hacking, I. (2012). La domesticación del azar. La erosión del determinismo y el nacimiento de las ciecnias de caos. Gedisa.
Hallinan, B. y Striphas, T. (2016). “Recommended for you: The Netflix Prize and the production of algorithmic Culture”. En New Media&Society, 18(1). DOI: 10.1177/1461444814538646.
Hayles, K. (1999). How We Became Post-human. Virtual Bodies in Cybernetics, Literature and Informatics. University of Chicago Press.
Henman, P. (2020). Governing by algorithms and algorithmic governmentality. Towards machinic judgement. En M. Schuilemburg, y B. Rik (Eds). The Algorithmic Society. Technology, Power, and Knowledge (18-34). Routledge.
Huhtamo, E. Parikka, J. (2011). Media Archaeology: Approaches, Applications, and Implications. University of California Press.
Hui Kyong Chun, W. (2011). Programmed Visions. Software and memory. MIT Press.
Kitchin, R., Dodge, M. (2011). Code/Space. Software and everyday life. MIT Press.
Kittler, F. (1999). Gramophone, Film, Typewriter. Stanford University Press.
Lazzarato, M. (2006). Por una redefinición del concepto de biopolítica. Brumaria, (7), 71-82.
Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Amorrortu
Lazzrato, M. (2015). Gobernar a través de la deuda. Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal. Amorrortu
Lazzarato, M. (2017). Experimental Politics. Work, Welfare, and Creativity in the Neoliberal Age. MIT Press.
Lazzarato, M. (2019). Videophilosophy. The perception of time in post-fordism. Columbia University Press.
Lazzarato, M. (2020). Signos y máquinas. El capitalismo y la producción de subjetividad. Enclave.
Mackenzie, A. (2015). “The production of prediction: What does Machine Learning Want? en European Journal of Cultural Studies, 18 pp. 4-5.
Leonard, C. (2021). Neoliberalismo y afectos: un análisis de las subjetividades odiantes en El Banquete de los Dioses. Revista de Filosofía y Teoría Política contemporáneas, (9), 137-160.
Mackenzie, A. (2017). Machine Learners. Archeology of a data practice. MIT Press.
Manovich, L. (2012). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Paidós.
Manovich, L. (2013). El software toma el mando. UOC Press.
Parikka, J. (2021). Una genealogía de los medios. Caja Negra.
Pasquinelli, M. (2009). “Google’s PageRank Algorithm: A Diagram of the Cognitive Capitalism and Rentier of the Commun Intellect”, en Konrad Becker and Felix Stalder (eds), Deep Search: The Politics of Search Beyond Google, pp. 152-162. Transaction Publishers.
Raunig, G. (2008). Mil máquinas. Breve filosofía de las máquinas como movimiento social. Traficantes de Sueños.
Rouvroy, A. (2015). L'algorithme n'est pas un système de prédiction mais d’intervention. Mediapart. www.mediapart.fr
Rouvroy A. y Berns, T. (2009). Le corps statistique. La Pensée et les Hommes, (74), 273-277.
Rodríguez, P. (2012). Historia de la información. Del nacimiento de la estadística y la matemática moderna a los medios masivos y las comunidades virtuales. Capital Intelectual.
Rodríguez, P. (2018). Gubernamentalidad algorítmica. Sobre las formas de subjetivación en la sociedad de los metadatos. Barda 4(6), 14-35.
Rodríguez, P. (2019). Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Cactus.
Rouvroy, A. y Berns, T. (2016). Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación. ¿La disparidad como condición de individuación a través de la relación? Adenda filosófica, (1), 88-116.
Rouvroy, A y Stiegler, B (2016). The digital regime of truth: from the algorithmic governmentality to a new rule of law. La Deleuziana, (3), 6-29.
Sacchi, E. (2019). Vida y servidumbre maquínica en las sociedades de control. En: VI Jornadas de Investigación en Humanidades Homenaje a Cecilia Borel. Noviembre, diciembre, 2015. Bahía Blanca, Argentina.
Sadin, E. (2017). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Caja Negra.
Shapiro, S. (2020). Algorithmic Television in the Age of Large-scale Customization. Television & New Media, 21(6), 658–663.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.
Steyerl, H. (2014). “En defensa de la imagen pobre”, en Los condenados de la pantalla, pp.33-48. Caja Negra.
Terranova, T. (2022). Cultura de la red. Información, política y trabajo libre. Tinta Limón.
Umoja Noble, S. (2018). Algorithms of Oppression. How Search Engines Reinforce Racism. New York University Press.
Väliaho, P. (2014). Biopolitical Screens. Image, Power and the Neoliberal Brain. MIT Press.
Van Dijk, J. (2019). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Virno, P. (2008). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Colihue.
Wark, M. (2019). Capital is dead. This something worse?. Verso.
Zafra, R. (2019). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Anagrama.
Zuboff, S. (2021). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Paidós.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE ESTRUCTURALISMO Y POSESTRUCTURALISMO - EDITORA.
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires. Presidente Uriburu 950, 6to piso, C.P. 1114, Ciudad de Buenos Aires, Argentina | TEL:011-45083815 | Email: revistadiferencias@diferencias.com.ar | ISSN 2469-1100