Biopolítica en la sociología de los alimentos. Reflexiones sobre “Una Salud”

Luis Blacha, Cévalo Boro Gabriela

Resumen


“Una Salud” es un paradigma impulsado por organismos transnacionales que concibe a las personas, los animales y los ecosistemas como interdependientes y promueve políticas para la optimizar su bienestar. En el proceso actual de alimentación, la producción y el gobierno de estas tres esferas de vida se muestran como dimensiones interconectadas. El objetivo de este trabajo es realizar un abordaje crítico de la noción Una Salud, entendida como estrategia de biopoder de los organismos transnacionales en el siglo XXI. Nuestra hipótesis es que las estrategias de biopoder acuñadas por Foucault con su capacidad de hacer vivir y crear cuerpos funcionales al capitalismo en la Modernidad, en siglo XXI atentan contra la salud de las poblaciones y convierten al acceso a nutrientes en un factor de exclusión social.

El desafío es convertir herramientas conceptuales de la teoría social en insumos para abordar los procesos de alimentación tomando el caso argentino como ejemplo. La propuesta incorpora al análisis los vínculos sociales del proceso alimentario que van más allá de factores productivos y patrones de consumo porque incorpora la percepción sociocultural de ese consumo.



Palabras clave


BIOPODER; DIETA; UNA SALUD

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguirre, P. (2004). Ricos flacos, gordos pobres, la alimentación en crisis. Capital Intelectual.

Aguirre, P. (2011). Sociologando: Reflexiones sobre las nuevas formas del hambre en el siglo XXI: la obesidad de la escasez. Sapiens Research, 1, pp: 60-64.

Almas, R. (1999). Food trust, ethics and safety in Risk Society. Sociological Research Online, 4 (3), pp. 275-281. http://www.socresonline.org.uk/4/3/almas.html

Arboleda Gómez, R. (2019). Conferencia. La dietética, un dispositivo biopolítico para el control del cuerpo. Perspectivas en Nutrición Humana, pp. 31–40.

Barsky, O. y Gelman, J. (2001). Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Grijalbo Mondadori.

Blacha, L. (2019). Los usos del territorio rural: alimentos poder y dieta en el agro pampeano a comienzos del Siglo XXI. Derecho y Sociedad, 1 (5).

Blacha, L. (2020). Riesgo, desigualdad y sabor. Herramientas sociológicas para explicar el “efecto dorito”. Revista Temas Sociológicos, 27.

Bielaski, H. K. (2013). Hidden Hunger. Springer.

Bijker, W., Thomas, H. y Pinch, T. (1987). The Social Construction of Technological Systems. The MIT Press.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.

Breilh, J. (2010) Las tres ‘S’ de la determinación de la vida. 10 tesis hacia una visión crítica de la determinación social de la vida y la salud. En Passos Nogueira, R. Determinação Social da Saúde e Reforma Sanitária. Cebes.

Cabrera Rebollo, A. G., Hernández Lara, O. G., Zizumbo Villarreal, L. y Arriaga Álvarez, E. G. (2019). Régimen alimentario y biopolítica: problematizando las dietas. Revista Mexicana de Sociología, 81 (2), pp. 417-441.

Castro, E. (2014). Introducción a Foucault. Siglo XXI.

Cleveland, D. (2013). Balancing on a Planet: The Future of Food and Agriculture. California Studies in Food and Culture Book, 46.

Danowski, D. y de Castro, E. (2019). ¿Hay un mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Caja Negra.

Deleuze, G. (2013). El saber: curso sobre Foucault I. Cactus.

De Castro, J. (2019). Geopolítica del hambre. Ensayo sobre los problemas de la alimentación y la población del mundo. De la UNLA.

Diaz, D., Goldberg, A. y Fernandez, R. (2017). Dimensiones sobre la Seguridad Alimentaria en el Nuevo escenario global: ¿el mito del plato vacío?. Evolución de la disponibilidad de alimentos per cápita en Argentina y en el mundo entre 1963 y 2013. Instituto de Estudios Sociales, CICPES.

Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2007). Ministerio de Salud. Documento de Resultados.

Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2 (2019). Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. Secretaría de Gobierno de salud. Indicadores Priorizados.

FAO (2008). Contributing to One World, One Health. A Strategic Framework for Reducing Risks of Infectious Diseases at the Animal–Human–Ecosystems Interface.

FAO (2019). Adopción del enfoque multisectorial “Una Salud” - Guía tripartita para hacer frente a las enfermedades zoonóticas en los países. FAO/OIE/WHO.

FAO (2022). Una Salud. https://www.fao.org/one-health/es.

Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Editorial Anagrama.

Foucault, M. (1977). Historia de la medicalización. Educación médica y salud, 11 (1), pp. 3-25.

Foucault, M. (1986). Historia de la Sexualidad: la voluntad de saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (2011). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France: 1977-1978. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2012). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France: 1978-1979. Fondo de Cultura Económica.

Galicia, L., López de Romaña. D., Harding, K.B., De-Regil, L. M., y Grajeda, R. (2016). Tackling malnutrition in Latin America and the Caribbean: Challenges and opportunities. Revista Panamericana de Salud Pública, 40 (2), pp. 138–46.

Gárgano, C. (2022). El campo como alternativa infernal. Pasado y presente de una matriz productiva ¿sin escapatoria? Ediciones Imago Mundi.

Germov, J. y Williams, L. (2017). A sociology of food & nutrition. The social appetite. Oxford University Press.

Goody, J. (1995). Cocina, Cuisine y clase. Estudio de sociología comparada. Gedisa Editorial.

Gras, C. y Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino. Del terrateniente al empresario transnacional. Siglo XXI.

Guthman, J. (2011). Weighing In. Obesity, Food Justice, and the Limits of Capitalism. University of California Press.

Habermas, J. (1984). El discurso filosófico de la modernidad. Santillana.

Harris, M. (2009). Bueno para comer: Enigmas de alimentación y cultura. Alianza Editorial.

Hawkes, C. (2006) Uneven dietary development: linking the policies and processes of globalization with the nutrition transition, obesity and diet-related chronic diseases. Globalization and Health, 2 (4). doi:10.1186/1744-8603-2-4.

Holt-Giménez, E. (2017). El capitalismo también entra por la boca: comprendamos la economía política de nuestra comida. Monthly Review Press-Food First Books.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Ediciones Manantial.

Manzanal, M. (2017) Territorio, poder y sojización en el Cono Sur latinoamericano. El caso Argentino. Mundo Agrario, 18 (37), pp. 1-26.

McMichael. P. (2014). Food Regimes and Agrarian Questions. Practical Action.

Montanari, M. (2006). La comida como cultura. Ediciones TREA S. L.

Murillo, N y Paliof Nosal, C. (2021). Una sola salud: la interdisciplina como base para los diseños tecnológicos. Visión Rural, 27 (139), pp. 5-8.

Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3).

Nally, D. (2011). The biopolitics of food provisioning. Transactions of the Institute of British Geographers, 36 (1), pp. 37-53.

ONU (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.

Otero, G. (2018). The Neoliberal Diet. Healthy Profits, Unhealthy People. University of Texas Press. doi:10.7560/316979.

Pellegrini, P. (2013). Transgénicos. Ciencia agricultura y controversias en la Argentina. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Popkin, B., Corvalan, C. and Grummer-Strawn, L. (2019). Dynamics of the double burden of malnutrition and the changing nutrition reality. The Lancet, 395 (10217), pp. 65-74.

Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Ariel.

Rieff, D. (2016). El oprobio del hambre. Alimentos, justicia y dinero en el siglo XXI. Taurus.

Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. UNIPE.

Scrinis, G. (2013). Nutritionism. The Science and politics of Dietary Advice. Columbia University Press.

Thomas, H., Becerra, L. y Bidinost, A. (2019). ¿Cómo funcionan las tecnologías? Alianzas socio-tecnicas y procesos de construcción de funcionamiento en el análisis histórico. Pasado Abierto. Revista del CEHis, 10, pp. 127-138.

Toscano López, Daniel Gihovani (2008). El bio-poder en Michel Foucault. Universitas Philosophica, 25 (51), pp. 39-57.

Perosino, M. (2011). Tanatopolítica. una aproximación a la administración de la muerte: de Foucault a Agamben. Observaciones Filosóficas, 12.

Poulain, J.P. (2021). Food in transition: The place of food in the theories of transition. Sociology, 69 (3), pp. 702–724.

Strauss, L. (1964). Lo crudo y lo cocido. Fondo de Cultura Económica.

Steel, C. (2020). Ciudades Hambrientas. Capitan Swing.

Warde, A. (2016). The Practice of Eating. Polity Press.

Winson A. (2013). Industrial Diet. The degradation of food and the struggle for healthy eating. UBC Press.

Zapata, M.E., Rovirosa, A. y Carmuega, E. (2016). La mesa argentina en las últimas dos décadas: cambios en el patrón de consumo de alimentos y nutrientes (1996-2013). CESNI.


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia




GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE ESTRUCTURALISMO Y POSESTRUCTURALISMO - EDITORA.
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires. Presidente Uriburu 950, 6to piso, C.P. 1114, Ciudad de Buenos Aires, Argentina | TEL:011-45083815 | Email: revistadiferencias@diferencias.com.ar | ISSN 2469-1100