Hacer del encuentro una condición de existencia. Experiencias colectivas entre arte y educación en Brasil, argentina, Paraguay y Perú
Resumen
El presente artículo explora un conjunto heterogéneo de experiencias realizadas en Brasil, Argentina, Paraguay y Perú en las que se dan encuentro el arte y la educación, desbordando sus límites y acercando estas prácticas a la vida de los sujetos. Apelando a tácticas disímiles, todas buscaron darle lugar a la creatividad de los sujetos y generar un espacio de expresión en contextos hostiles. Son propuestas experimentales que cuestionan tanto a las instituciones artísticas y educativas como al mercado que comparten la preocupación por acercar a las personas al proceso creativo. El objetivo del presente artículo es trazar un primer mapeo que, a través de un abordaje exploratorio, indague en la variedad de formas que adoptó cada propuesta en su contexto de producción.
El encuentro entre el arte y la educación no era nuevo en la década del setenta. Sin embargo, en este contexto singular latinoamericano vemos cómo en distintos lugares artistas y docentes abrieron sus propios talleres para convertirlos en espacio de aprendizaje destinado a adultos, jóvenes y niños, ocuparon e intentaron transformar las instituciones artísticas y educativas (o buscaron el modo de crearlas cuando no existían), salieron a las calles, se mezclaron entre el público, reconfiguraron el espacio áulico y su mobiliario en búsqueda de nuevas soluciones que acercaran el arte y la educación a la vida cotidiana.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ansaldi, W. (2004). Matriuskas de terror. Algunos elementos para analizar la dictadura argentina dentro de las dictaduras del Cono Sur. En A. Pucciarelli, Empresarios, tecnócratas y militares: La trama corporativa de la última dictadura (pp. 27-51). Siglo XXI.
Barriendos, J. (2017). Revolución en la Revolución. Los escritos estético-políticos de Juan Acha. En Juan Acha. Despertar Revolucionario (pp. 10-31). MUAC.
Boccia Paz, A. (2010). Represión Política y Género en la Dictadura Paraguaya. En J. M. Pedro y C. Scheibe Wolff, Gênero, feminismos e ditaduras no Cone Sul (pp. 74-93). Editora Mulheres.
Cabrera, D. (2020, abril 13). Consulta [Comunicación personal].
Colombino, L. (2021a). Archivo Cira Moscarda. Archivos en Uso. http://archivosenuso.org/acerca_de_archivo_cira_moscarda
Colombino, L. (2021b). Las artes visuales a la Universidad pública. En El Legado: 100 años de Olga Blinder (Catálogo de exposición). Museo del Barro. https://www.museodelbarro.org/el-legado/olgablinder#artes-visuales
Colombino, L. (2021c, diciembre 21). Lanzamiento Archivo Cira Moscarda. https://www.youtube.com/watch?v=Dt__BYIhQVk&ab_channel=RedCSur
Colombino, L. (2024, marzo 26). Encuentro con Lía Colombino [Comunicación personal].
Contacta 72. Será una experiencia de significación. (1972, julio 26). La Nueva Crónica. https://icaa.mfah.org/s/en/item/1138979#?c=&m=&s=&cv=&xywh=-1673%2C0%2C5895%2C3299
Couchonnal Cancio, A. I. (2020). Hija de mal padre. Identidad nacional y Dictadura en el Paraguay. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Debates. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.80087
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano I, Artes de Hacer. Universidad Iberoamericana.
Dermisache, M. (1974). Desarrollo de libre expresión gráfica en lo adultos. Primer Congreso Brasilero de Educación Artística (San Pablo). Archivo Mirtha Dermisache.
Dermisache, M. (1988). La expresión. Archivo Mirtha Dermisache.
Dewey, J. (1964). Experiencia y educación. Losada.
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós.
Duarte Sckell, J. (2021). Obtención de derechos civiles y políticos paramujeres en Paraguay durante la dictadura deAlfredo Stroessner. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Questiones del tiempo presente. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.84780
Escobar, T. (2021). La Colección Circulante: Las consecuencias de un ejercicio histórico que signó los circuitos del arte en el Paraguay. En El Legado: 100 años de Olga Blinder (Catálogo de exposición). Museo del Barro. https://www.museodelbarro.org/el-legado/olgablinder
Fausto, B. (2003). Historia Concisa de Brasil. Fondo de Cultura Económica.
Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación: Orden interno, violencia y ´subversión´, 1973-1976. Fondo de Cultura Económica.
Hoff Gonçalvez, M. (2014). A virada educacional nas prácticas artisticas e curatorias contemporâneas e o contexto de arte brasileiro. [Maestría]. Instituto de Artes, Programa de Pós-Graduaçao em Artes Visuais, Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Illiiovich, A. (2023, julio 14). Entrevista a Ana Illiiovich [Comunicación personal].
Longoni, A. (2021, agosto 17). Conversación con Ana Longoni [Comunicación personal].
Morais, F. (1975). Artes plásticas: A crise da hora atual. Paz e Terra.
Morais, F. (2017). Cronocolagem: Os Domingos da Criação. En J. Gogan, Domingos da Criação: Uma coleção poética do experimental em arte e educação (pp. 136-149). Instituto Mesa.
Müller, M. (1976, octubre). Conócete a ti mismo. Revista La Opinión, 3, 58. Archivo Mirtha Dermisache.
Napolitano, M. (2019). 1964: História do Regime Militar Brasileiro. Contextos.
Oiticica, H. (2011). Esquema general de la nueva objetividad. En Sistemas, Acciones y Procesos 1965-1975 (pp. 93-101). Fundación Proa.
Pérez, F. (2018). Homenaje a Santiago Barbuy. Revista de Diseño Industrial, 2, 8-17.
Pompa, D. (Director). (2011). Desalmidonar los párpados. Rescate de archivos y documentos de Cira Moscarda. Ediciones de la Ura. https://www.youtube.com/watch?v=LvucDsvBnYg
Popper, F. (1989). Arte, Acción y Participación. El artista y la creatividad hoy. Akal.
Quiroga, W. (2013, abril 21). Santiago Barbuy: Diseño por el sendero del sol. Universidad. https://www.unidiversidad.com.ar/santiago-barbuy-diseno-por-el-sendero-del-sol-
Read, H. (1982). Educación por el arte. Paidós.
Ridenti, M. (2007). Esquerdas revolucionárias armadas nos anos 1960-1970. En Revolução e democracia (1964-...) (pp. 21-51). Civilição Brasileira.
Saló, J. y Barbuy, S. (1976). Tierra, agua, aire, fuego para un taller inicial. Taller de Publicaciones de ADCEA.
Scovino, F. (2009). Driblando o sistema: Um panorama do discurso das artes visuais brasileiras durante a ditadura. 1847-1861.
Sextas jornadas del Color y de la Forma. Hechos y protagonistas. (1982). Summa, 178/179, 69-80.
SINAMOS. (1972, julio 8). Contacta 72: A los artistas y artesanos del Perú. La Nueva Crónica. https://icaa.mfah.org/s/es/item/1138964#?c=&m=&s=&cv=&xywh=-1673%2C0%2C5895%2C3299
taller de Acciones Creativas. (1981). Afiche Sextas Jornada del Color y de la Forma con la participación del público. Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones del Centro Cultural Recoleta.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia

GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE ESTRUCTURALISMO Y POSESTRUCTURALISMO - EDITORA.
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires. Presidente Uriburu 950, 6to piso, C.P. 1114, Ciudad de Buenos Aires, Argentina | TEL:011-45083815 | Email: revistadiferencias@diferencias.com.ar | ISSN 2469-1100