Alterarte: experimentación artística en tiempos de violencia
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Barría Jara, M. (2011). Performance y políticas del acontecimiento. Una crítica a la noción de espectacularidad. Aletria, 21, 111-120.
Battistozzi, A. M. (2011). Escenas de los 80. Los primeros años. Fundación Proa.
Becker, H. (2008). Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Universidad Nacional de Quilmes.
Constantín, M. T. (2006). Cuerpo y materia. Arte argentino entre 1976 y 1985. Fundación OSDE.
Cocco, M. (2016). Taller de Investigaciones Teatrales. Acción política y artística durante la última dictadura argentina. La isla en la luna.
Fernández Frade, D. y Rodríguez, M. (2001). Puestas que parodian los modelos realistas. En Pellettieri, O. Historia del teatro argentino en Buenos Aires. El teatro actual (1976-1998) (pp. 190-198). Galerna.
Garbatzky, I. (2013). Los ochenta recienvivos. Beatriz Viterbo.
González, M. (2015). La Organización Negra. Performances urbanas entre la vanguardia y el espectáculo. Interzona.
Herrera, M. J. (1999). Los años setenta y ochenta en el arte argentino. Entre la utopía, el silencio y la reconstrucción. En Burucúa, J. E. Nueva historia argentina. Arte sociedad y política, vol. II (pp. 119-147). Sudamericana.
Isse Moyano, M. (2010). Historias de vida: Diana Szeimblum. En Isse Moyano, M. La danza contemporánea cuenta su historia (pp. 242-251). Instituto Universitario Nacional del Arte.
La Rocca, M. (2018). Rompiendo la piñata del mundial. Los usos de la fiesta en montajes teatrales, recitales y acciones callejeras durante la última dictadura cívico-militar argentina. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 12, 253-271.
La Rocca, M. (2021). Mas allá del 'apagón cultural'. Usos experimentales de la cultura de masas durante la última dictadura argentina. En Ramírez Llorens, F., Maronna, M, Durán, S. Televisión y dictaduras en el Cono Sur. Apuntes para una historiografía en construcción, (pp. 245-264). Instituto de Investigaciones Gino Germani.
La Rocca, M. (2022). ‘Somos jóvenes y estamos prohibidos’. Tramas culturales, performances y acción política durante la última dictadura militar argentina”. En Graterol Acevedo, G., Meza Huacuja, I., Moreno Juárez, S. Culturas juveniles y contracultura. Iberoamérica, siglo XX, (pp. 211-242). Universidad Nacional Autónoma de México.
Longoni, A. (2014). Vanguardia y revolución como ideas-fuerza. En Vanguardia y revolución. Arte e izquierdas en la Argentina de los sesenta-setenta (pp. 21-54). Ariel.
Longoni, A., y Gamarnik, C. (2022). Además del terror. En Schenquer, L. Terror y consenso: Políticas culturales y comunicacionales de la última dictadura (pp. 9-16). Edulp.
Lucena, D. (2014). La Zona-Loxon-Einstein: pintura en vivo y colaboración artística durante la última dictadura militar argentina. El genio maligno, 43-75.
Lucena, D., y Laboureau, G. (2016). Estudio preliminar. En Modo mata moda. Arte, cuerpo y (micro)política en los 80 (pp. 23-62). Edulp.
Manduca, R. (2022a). Teatro Abierto como punto de llegada. Resistencias teatrales moleculares en la última dictadura argentina. Cuadernos del CILHA, 37, 1-21. Obtenido de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cilha/article/view/5670
Manduca, R. (2022b). “Por una hora menos de sueño...”: Militancias culturales vinculadas al Partido Socialista de los Trabajadores en la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura (1976-1983). Tesis de maestría no publicada, Universidad de Buenos Aires.
Mateo Leiva, L. (2022). Imaginarios de la clandestinidad. Complicidad, memoria y emoción en nueve tramas. Akal.
Mesquita, A., Vindel, J., Longoni, A., Nogueira, F., La Rocca, M. (2012). Intervención / interversión / interposición. En Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años 80 en América Latina, (pp. 165-175). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Marchesi, M. y Riccardi, T. (2012). MNBA/CAyC, 1969-1983. Dos alternativas Institucionales en la promoción del arte argentino. En Baldasarre, M. I. y Dolinko, S. Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina, volumen 2 (pp. 575-606). Untref.
Noorthoorn, V. (2010). Marta Minujín, obras 1959-1989. Malba-Fundación Eduardo F. Constantini.
Plotkin, P. (2014). La confesión de un expulsado: Entrevista a Omar Chabán. Rolling Stone (190), 56-64.
Red Conceptualismos del Sur (2012). Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años 80 en América Latina. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Sava, A. (2006). Desde el mimo contemporáneo al teatro participativo. La evolución de una idea. Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
Usubiaga, V. (2012). Imágenes inestables. Artes visuales, dictadura y democracia en Buenos Aires. Edhasa.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia

GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE ESTRUCTURALISMO Y POSESTRUCTURALISMO - EDITORA.
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires. Presidente Uriburu 950, 6to piso, C.P. 1114, Ciudad de Buenos Aires, Argentina | TEL:011-45083815 | Email: revistadiferencias@diferencias.com.ar | ISSN 2469-1100