Sedición onírica. Vanguardia, temporalidad e historia en la obra reciente de Javi Vargas
Resumen
El presente artículo interroga el legado de las vanguardias como fenómeno político-cultural, a partir de una serie de obras del artista peruano Javi Vargas, que conectan la injuria queer como dispositivo de animalización con distintas formas de violencia cisheterosexual que han atravesado la historia peruana. Retomando la noción de historia como catástrofe de Pablo Oyarzún, así como las tesis arqueoastronómicas del arquitecto Carlos Milla Villena sobre la cosmología andina y la literatura de José Miguel Arguedas que Javi Vargas metaboliza en sus obras, el presente texto interroga los modos en que su trabajo artístico recodifica la relación trauma y temporalidad, descentrando la categoría moderna de vanguardia, desintegrando sus códigos para reorganizarlos desde sus bordes sexualizados. Estas operaciones permiten atisbar una noción espiralada del tiempo que excede la oposición de lo lineal y lo circular, y que encuentra en los sueños una extensión de lo cotidiano en tanto lugar epistemológico y vía de regeneración somática y política.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Allen, C. J. (2018). "El animismo en Los Andes". En M. Muñoz e I. Combès (Eds.). Interpretando huellas. Arqueología, etnohistoria y etnografía de Los Andes y sus tierras Bajas (pp. 589-604). Editorial Kipus.
Arguedas, J. M. (1983). "El sueño del pongo". En Obras completas (pp. 249-57). Horizonte.
Arguedas, J. M. (2011). Los rios profundos. Estruendo mudo.
Arriagada Peters, L. (2019). "Avatares de la forma en el espacio-tiempo Pacha". Tópicos del seminario, (42), 165-204.
Buck Morss, S. (2004). Mundo soñado y catástrofe. La desaparición de la utopía de masas en el Este y el Oeste. Antonio Machado Libros.
Cambio (1989). "MRTA en Tarapoto. Hacen Humo a delincuenetes y soplones", 8 de junio de 1989.
Campuzano, G. (2008). Museo Travesti del Perú. Giuseppe Campuzano.
Campuzano, G. (2009). "Andróginos, hombres vestidos de mujer, maricones... el Museo Travesti del Perú". Bagoas - Estudos gays: gêneros e sexualidades, 3(04). https://periodicos.ufrn.br/bagoas/article/view/2297.
Carvajal, F. (2014). "Políticas de la infección". Errata, (12), 46-69.
Eribon, D. (2004). Una Moral de lo minoritario. Variaciones sobre un tema de Genet. Anagrama.
Franco, S. (2006). "Entre la abyección y el deseo: para una relectura de El sueño del pongo". En José María Arguedas: hacia una poética migrante (pp. 311-29). Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
Fuenzalida, E. y Vargas, J. (s. f.). "El futuro era tu cuerpo. Memorias de duelo y cuidados en las comunidades trans y travestis en la década de los noventa de Perú". Audio podcast. El futuro era tu cuerpo. Accedido 21 de mayo de 2023. https://radio.museoreinasofia.es/futuro-era-tu-cuerpo.
Horswell, M. J. (2013). La decolonización del «sodomita» en los andes coloniales. Ediciones Abya-Yala.
Jurado, J. C. (1997). "Metaforas y simbolismos zoológicos. Consideraciones sobre los sentimientos respecto a la naturaleza en Antioquía en los siglos XVIII y XIX". Boletín Cultural y Bibliográfico, 34(46), 3-27.
Krenak, A. (2023). La vida no es útil. Eterna Cadencia.
Lopez, M. (2013). "Fosa Común". En Red Conceptualismos del sur (Ed.). Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina (pp. 116-26). Museo Centro de Arte Reina Sofía.
Löwy, M. (2007). "Walter Benjamin y el surrealismo: historia de un encantamiento revolucionario". Acta Poética, 28(1-2). https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2007.1-2.222.
Lozano, A. (1990). Quito ciudad milenaria. Forma y símbolo. Ediciones Abya-Yala.
McCullough, R. (2010). "Subversiones performativas y agencia subalterna: violencia homofóbica y resistencia queer durante el conflicto armado". Presentación. Lima. Seminario Memoria, subalternidad y los testimonios de la CVR.
Milla Villena, C. (1983). Génesis de la cultura andina. Colegio de Arquitectos del Perú.
Milla Villena, C. (2003). Ayni. Semiótica andina de los espacios sagrados. Asociación Cultural Amaru Wayra.
Mujica Pinilla, R. (2016). "El taki onqoy: la previvencia de un modelo andino de resistencia cultural". En La imagen transgredida. Estudios de iconografía peruana y sus políticas de representación simbólica (pp. 37-52). Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Noriega, J. (1989). "El sueño del pongo: una forma de liberación utópica". Imprévue, (2), 91-103.
Ortega, P. (1998). "La pena de vergüenza pública (siglos XVI-XVIII). Teoría legal castellana y practica judicial gallega". ADPCP, 51(1-3), 153-204.
Oyarzún, P. (2009). "La cifra de lo estético: Historia y categorías en el arte latinoamericano". Ensayos. Historia y teoría del arte, (17), 47-59.
Rostworowski, M. (2007). Estructuras Andinas del poder. Ideología religiosa y política. Instituto de Estudios Peruanos.
Santacruz Pachacuti, J. (1950). "Relación de antiguedades de este Reyno del Pirú". En Tres Relaciones de Antigüedades Peruanas (pp. 207-86). Editorial Guaranía.
Thayer, W. (2004). "Crítica, nihilismo e interrupción. La Avanzada después de Márgenes e Institución." Pensamiento de los Confines.
Vargas, J. (2017). "Eclipse Felino". Revista de la Unidad de Investigación de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, 2(3), 58-65.
Vargas, J. (2023). "Texto", 28 de noviembre de 2023.
Villalobos-Ruminott, S. (2016). Heterografías de la violencia. Historia Nihilismo Destrucción. La Cebra.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia

GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE ESTRUCTURALISMO Y POSESTRUCTURALISMO - EDITORA.
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires. Presidente Uriburu 950, 6to piso, C.P. 1114, Ciudad de Buenos Aires, Argentina | TEL:011-45083815 | Email: revistadiferencias@diferencias.com.ar | ISSN 2469-1100