Exhibición, montajes e identidades colectivas. Una lectura sobre imágenes hegemónicas, desde Río Grande (Tierra del Fuego)
Resumen
Este artículo reflexiona sobre el poder de las imágenes en relación con el hegemónico blanqueamiento identitario producido históricamente en Argentina y su inscripción en el proceso de museificación moderno-capitalista. Específicamente, se abordan algunos montajes y fotografías de la otredad indígena presentes en el Museo Municipal Virginia Choquintel de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego. De este modo, no solo se pretende reflexionar sobre imágenes de la historia nacional y local sino también actualizar preguntas acerca de la potencia política e interventiva de las imágenes que, hoy como ayer, atraviesan nuestras identificaciones colectivas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agamben, G. (2005). Profanaciones. Adriana Hidalgo.
Agamben, G. (2009). Signatura rerum. Adriana Hidalgo.
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, año 26, número 73 (pp. 249-264)
Alberdi, Juan B. (1915). Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. La Cultura Argentina.
Alimonda, H. y J. Ferguson (2004). La producción del Desierto (Las imágenes de la Campaña del Ejército Argentino contra los indios – 1879). Revista Chilena de Antropología Visual, N° 4.
Alonso, Ana M. (1994). The politics of space, Time and Substance: State Formation, Nationalism, and Ethnicity. Annual Review of Anthropology, XXIII
Alvarado, M. y M. Giordano, (2007). Imágenes de indígenas con pasaporte abierto: del Gran Chaco a Tierra del Fuego. Magallania, Vol. 35, Núm. 2 (p. 15-36)
Amigo Cerisola, R. (1994). Imágenes para una Nación. Juan Manuel Blanes y la pintura de tema histórico en la Argentina. G. Curiel, R. González Mello y J. Gutiérrez Haces (Eds.) Arte, historia e identidad en América: visiones comparativas. XVII coloquio internacional de historia del arte, Vol. 2, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, (pp. 315-332)
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. FCE.
Bajas I, M. (2012). Representación del indígena fueguino en dibujos, grabados y fotografías, en Revista Sans Soleil - Estudios de la Imagen, No 4 (pp. 10-21)
Barthes, R. (2009). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Paidós.
Bascopé Julio, J. (2011). Bajo tuición. Infancia y extinción en la historia de la colonización fueguina. (Sentidos coloniales II). Corpus Archivos virtuales de la alteridad americana. Vol. 1, Nro. 1. (pp. 1-24)
Benjamin,W. (2007). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Conceptos de filosofía de la historia. Terramar.
Bennet, T. (1988) The Exhibitionary Complex. New formations, 4:73-102.
Berger, J. (2016). Modos de ver. Gustavo Gili.
Briones, C. (1998). La alteridad del Cuarto Mundo. Ediciones del Sol.
Briones, C. (2005). Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Antropofagia.
Butto, D. y D. Fiore (2014). Violencia fotografiada y fotografías violentas. Acciones agresivas y coercitivas en las fotografías etnográficas de pueblos originarios fueguinos y patagónicos. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/67326 ; DOI : 10.4000/nuevomundo.67326
Caggiano, S. (2013). La visión de la “raza”. Apuntes para un estudio de la fotografía de tipos raciales en Argentina. Revista del Museo de Antropología. (6), 107-118.
Casali, R. (2017). De la extinción al genocidio selk’nam: sobre Historia e historias para una expiación intelectual. Tierra del Fuego, Argentina, A Contracorriente Vol. 15, Num. 1, (pp. 60-78).
Chapman, A. (1973). Angela Loij, la última selk´nam. Journal de la Société des Américanistes, Tome 62, (pp. 232-234).
Chatterjee, P. (2008). La nación en tiempo heterogéneo. Siglo XXI.
Deleuze, G. y F. Guattari (2004). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.
Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia 1872-1943. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Delrio, W. et al. (2018). En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. UNRN.
Didi Huberman, G. (2005). Ante el tiempo. Adriana Hidalgo Editora.
Didi Huberman, G. (2012). Arde la imagen.Fundación Televisa.
Didi Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes, Manantial.
Dubois, P. (1994). El acto fotográfico, 2da. edición. Ediciones Paidós.
Fiore, D. (2005). Fotografía y pintura corporal en Tierra del Fuego: un encuentro de Subjetividades. Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 6, (pp. 55-73).
Gerrard, A. (2014). El sigilo en las metáforas del viento los Selknam y la retórica de la desaparición. XI CAAS, https://www.aacademica.org/000-081/493
Gerrard, A. (2017a) Silcha, el agente de Policía: una aproximación a la conquista simbólica en el Territorio de Tierra del Fuego (1920- 1940). Conversaciones del Cono Sur. Vol. 3 Núm. 1 (pp. 60-68)
Gerrard, A. (2017b). Reflexiones sobre la fotografía a partir de una experiencia etnográfica. Revista La Rivada 5 (8), (pp. 61-71).
Grüner, E. (2001). El sitio de la mirada. Grupo Editorial Norma.
Harambour Ross, A. (2017). Partes del exterminio: la barbarie de la civilización o el genocidio selknam en la Tierra del Fuego. La Roca, 4 (pp. 38-58).
Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.
Lenton, D. (2014). De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista argentina desde los debates parlamentarios (1880 – 1970). Tesis Doctoral. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana. Vol. 4 Nº2.
Massey, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. En Arfuch, L. [comp.] Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Paidós.
Masotta, C. (2009). Telón de fondo. Paisajes de desierto y alteridad en la fotografía de la Patagonia (1880-1900). Aisthesis, (46) Chile, Universidad Católica de Chile.
Masotta, C. (2010). Insularidad y fuga. Problemas de localización en la Tierra del Fuego. Tesis de Doctorado. FFyL -UBA.
Masotta, C. (2011). La etnicidad de la frontera. Insularidad y archipiélago en el Canal de Beagle. P. Nuñez (comp.) Miradas Transcordilleranas: Selección de Trabajos del IX Congreso Argentino Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural. IIDyPCa, UNRN - CONICET.
Mitchell, W. J. T. (1986). What is an image. Image, Text, Ideology. Chicago: University of Chicago Press (pp. 7-46).
Moyano, M. (2004). El mapa de La exclusión: los discursos de la Frontera Sur y la construcción de la Nación. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Nacach, G. y Odone, C. (2016). Formas de administración de la alteridad: construcción de miradas desde Tierra del Fuego. En Nicoletti M. et al. (Comps.) Araucanía-Norpatagonia. Discursos y representaciones de la materialidad. UNRN, IIDyPCa.
Odone, C. y M. Palma (2003) La muerte exhibida: Fotografías de Julius Popper en Tierra del Fuego (1886-1887). Mason, P. y Odone, C. (eds.) 12 Miradas. Ensayos sobre los Selknam, Yaganes y Kawesqar. Cuerpos Pintados.
Penhos, M. (1995). Retratos de indios y actos de representación. Memoria del 4° Congreso de Historia de la Fotografía en la Argentina. CEP (pp. 89-94)
Penhos, M. (2013) Las imágenes de frente y de perfil, la “verdad” y la memoria. De los grabados del Beagle (1839) y la fotografía antropológica (finales del siglo xix) a las fotos de identificación en nuestros días. Memoria y sociedad 17, No 35 (pp. 17-36).
Pérez, P. (2016). Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia central 1878-1941. Prometeo.
Risso, J. (2015). Texturas del nos/otros. Imágenes espacio-temporales de la otredad indígena durante la formación del Estado Nación argentino. Tesis doctoral. FSOC/UBA.
Rodríguez, M., Gerrard, A. y Vidal, M. (eds.) (2019) A través de sus cenizas. Homenaje a Hernán Julio Vidal (1957-1998). FFyL -UBA.
Rufer, M. (2010). La temporalidad como política: nación, formas de pasado y perspectivas poscoloniales. Memoria y Sociedad, 14, no.8 (pp. 11-31).
Rufer, M. (2012). El habla, la escucha y la escritura. Subalternidad y horizontalidad desde la crítica poscolonial. En Corona Berkin, Sarah; Kaltmeier, Olaf (eds.): En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales. Gedisa.
Rufer, M. (2014). La exhibición del otro: tradición, memoria y colonialidad en museos de México. Antítesis, Vol. 7, Nº (pp. 14, 94)
Sontag, S. (2006). El mundo de la imagen. En Sobre la fotografía. Alfaguara.
Teobaldo, M. y M. Nicoletti (2007) "Representaciones sobre la Patagonia y sus habitantes originarios en los textos escolares. 1886-1940" en Quinto Sol, Nº 11, pp. 169-194
Ulloa, P. (2021). Espacios culturales de Río Grande. Municipio de Río Grande (2021). Cien años de Río Grande: el pueblo de las flores amarillas. Gráfica Latina.
Ulm, H. (2008). Anacronía y desterritorialización: políticas y cuestiones de la imagen. I Congresso Nacional e II Regional do curso da Historia. http://www.congressohistoriajatai.org/anais2008/doc%20(36).pdf
Vauday, P. (2009). La invención de lo visible. Letranómada editora.
Vezub, Julio (2002). Indios y soldados. Las fotografías de Carlos Encina y Edgardo Moreno durante la «Conquista del Desierto». El Elefante Blanco.
Vidal Espinoza, H. (1993) A través de sus cenizas. Imágenes etnográficas e identidad regional en Tierra del Fuego (Argentina). Tesis de Maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Ecuador. Área de Antropología.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE ESTRUCTURALISMO Y POSESTRUCTURALISMO - EDITORA.
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires. Presidente Uriburu 950, 6to piso, C.P. 1114, Ciudad de Buenos Aires, Argentina | TEL:011-45083815 | Email: revistadiferencias@diferencias.com.ar | ISSN 2469-1100