Crítica y dialéctica. Horacio González y la dialéctica hegeliana
Resumen
¿Es Horacio González un pensador dialéctico? Este trabajo analiza la lectura de González sobre la dialéctica hegeliana en La Crisálida: metamorfósis y dialéctica, a modo de dar cuenta de los alcances y límites que el pensador argentino estableció para esta práctica teórica. Se identifican tres focos de la lectura de González: (1) la relación ambivalente entre dialéctica y metamorfosis; (2) la inmanencia y la negación como dos fibras del pensar dialéctico que apuntan a una justicia textual y social; y (3) la ética picaresca como una lectura dialéctica atenta al extrañamiento entre lenguaje y mundo. Mediante este análisis, se sostiene que si bien la escritura gonzaliana está atravesada por elementos dialécticos, es irreductible a ellos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Adorno, T. (2012). Sobre la metacrítica de la teoría del conocimiento. Tres estudios sobre Hegel. Madrid: Akal.
Adorno, T. (2013). Introducción a la dialéctica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Astrada, C. (2003). La doble faz de la dialéctica. Buenos Aires: Quadrata.
Butler, J. (2012). Sujetos del deseo. Reflexiones hegelianas en la Francia del siglo XX. Buenos Aires: Amorrortu.
Catanzaro, G. (2019). “La crítica como agonía y rescate” en Papel Máquina, N° 13, Santiago de Chile.
de Gainza, M. (2018). “Ponerse hegeliano” en Revista Mancilla, N° 15, Buenos Aires.
González, H. (2005). La Crisálida: metamorfosis y dialéctica. Buenos Aires: Colihue.
González, H. (2007). Restos pampeanos. Buenos Aires: Colihue.
González, H. (2017). La ética picaresca. La Plata: Terramar.
González, H. (2018). Saberes de pasillo. Universidad y conocimiento libre. Buenos Aires: Paradiso.
González, H. (2021). Humanismo, impugnación y resistencia. Buenos Aires: Colihue.
Grüner, E. (2020). La obsesión del origen. Buenos Aires: Ubu Ediciones.
Hegel, G.W.F. (2010). Fenomenología del espíritu. Traducción de Antonio Gómez Ramos. Madrid: Abada.
Jameson, F. (2009). Valencias de la dialéctica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Lévi-Strauss, C. (2010). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
López, M. P. (2016). Yo ya no. Horacio González: el don de la amistad. Buenos Aires: Cuarenta Ríos.
Oviedo, G. (2017). “Filosofía argentina y ensayo libre. Horacio González, lector de Carlos Astrada” en Cuyo,34, pp. 49-76.
Rozitchner, L. (24 de junio de 2021). El cuerpo que nos devuelven los dioses antiguos (Sobre La Crisálida, de Horacio González). Lobo Suelto. https://lobosuelto.com/el-cuerpo-que-nos-devuelven-los-dioses-antiguos-gonzalez-leon-rozitchner/
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia

GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE ESTRUCTURALISMO Y POSESTRUCTURALISMO - EDITORA.
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires. Presidente Uriburu 950, 6to piso, C.P. 1114, Ciudad de Buenos Aires, Argentina | TEL:011-45083815 | Email: revistadiferencias@diferencias.com.ar | ISSN 2469-1100